Descripción
Se precisa docente para impartir «COMUNICACIÓN EN LENGUA CASTELLANA» del Certificado de Profesionalidad, FCOV29 « COMPETENCIAS CLAVE NIVEL 3 PARA CERTIFICADOS DE PROFESIONALIDAD SIN IDIOMAS: COMUNICACIÓN EN LENGUA CASTELLANA Y COMPETENCIA MATEMÁTICA «.
INICIO: marzo 2026
HORARIO: por determinar
HORAS: 120 h
MODALIDAD: presencial
LUGAR: Soria
Enlace Certificado: https://sede.sepe.gob.es/es/portaltrabaja/resources/pdf/especialidades/FCOV29.pdf
Contenidos
1. Comunicación y lenguaje
−Elementos de la comunicación. Comunicación verbal y no verbal: signos y códigos.
−Lenguaje. Funciones del lenguaje e intención comunicativa
−Contexto y situación comunicativa
−Variedades sociales de la lengua: nivel culto, estándar, popular, vulgar y lenguajes específicos.
−Principios y normas de la interacción verbal en los diferentes ámbitos sociales
2. Principios en el uso de la lengua castellana
−Estructura y niveles de la lengua:
· Nivel fónico, morfosintáctico y léxico-semántico
· Forma y significado de las palabras.
· Relaciones semánticas entre las palabras.
−Categorías gramaticales. tipos de sintagmas
·Sintagma nominal: núcleo y modificadores. Sustantivo, adjetivo y pronombres
· Sintagma preposicional
· Sintagma verbal: tipos de verbos, conjugaciones, usos verbales en el discurso, valor de las formas no personales y perífrasis verbales,
· Sintagma adverbial: función y clasificación de los adverbios
−Oración y funciones sintácticas:
· Sujeto
· Tipos de complementos (directo, indirecto, circunstancia; etc.)
−Tipos deoraciones:
· Simples
· Compuestas
−Yuxtaposición
−Coordinación: copulativas, disyuntivas, distributivas, adversativas y explicativas.
−Subordinación sustantiva. Adjetiva y adverbial
−Procedimientos de cohesión textual:
· Repetición o recurrencia, identidad referencial, elipsis, deixis, progresión temática,
· Marcadores de adición, oposición, causalidad, localización espacial y temporal, ordenación u organización del discurso.
−Utilización del vocabulario en la expresión oral y escrita
· Arcaísmos y neologismos.
· Préstamos y extranjerismos
· Abreviaturas, siglas y acrónimos
· Sinónimos y antónimos
· Homónimos
· Palabras tabú y eufemismos
−Uso de las reglas de ortografía
· Aplicación de las principales reglas ortográficas.
· Utilización de los principios de acentuación Diptongos, triptongos e hiatos
· Manejo de los signos de puntuación (punto, coma, dos puntos, punto y coma, raya, paréntesis, comillas, signos de interrogación y exclamación.
3. Discursos orales y escritos
−Texto o discursos. Características.
−Modalidad del discurso según su estructura y composición
· Narrativos
· Descriptivos
· Expositivos
· Argumentativos
· Dialogados
−Tipos de discursos según las funciones del lenguaje: apelativos, fáticos, expresivos, poéticos, informativos, metalingüísticos
−Variedades del discurso según el contexto social y cultural:
· Textos de la vida cotidiana: narraciones o descripciones de experiencias.
· Textos propios de las ciencias: científico-técnicos, jurídico-administrativos, humanístico o ensayísticos.
· Textos literarios. poesía, novela o teatro.
· Textos de los medios de comunicación: periodísticos o publicitarios.
· Textos electrónicos: correo, chats, blogs.
4. Desarrollo de habilidades lingüísticas en producciones orales
−Análisis y comentarios críticos de producciones orales correspondientes a distintos ámbitos, (personal, profesional, socio-cultural) presentados a través de medios audiovisuales.
· Dialogadas: Conversación, entrevistas, coloquios, debates y tertulias
· Monologadas: narraciones, descripciones y exposiciones orales
−Análisis del lenguaje oral utilizado en los medios decomunicación:
· Registros del lenguaje en televisión, radio, cine, publicidad.
−Intervención en tertulias y debates sobre temas de actualidad social, política o cultural. Intercambio y contraste de opiniones.
· Planificación y estructuración previas.
· Uso del lenguaje adaptado al contexto e intención comunicativa.
· Combinación de recursos expresivos verbales y no verbales.
· Desarrollo de actitudes respetuosas, reflexivas y críticas.
5. Desarrollo de habilidades lingüísticas en producciones escritas
−Análisis de diferentes tipos de textos escritos: expositivos, narrativos, descriptivos, argumentativos o dialogados.
−Análisis y comentarios críticos de textos procedentes de diferentes contextos socio- culturales, apoyándose en resúmenes y esquemas:
· Científico-técnicos, jurídico-administrativos, humanístico o ensayísticos.
· Literarios.
· Medios de comunicación: (cartas al director, columnas de opinión, mensajes publicitarios).
−Composición de diferentes tipos de textos escritos, adaptándose a las características propias de cada género:
· Textos sobre la vida laboral y comunicación con instituciones (cartas de presentación, solicitudes, curriculum)
· Narraciones y descripciones de experiencias, hechos, ideas y sentimientos.
· Textos expositivos y argumentativos sobre la vida cotidiana, temas sociales culturales, laborales o de divulgación científica.
· Textos propios de los medios de comunicación (cartas al director, columnas de opinión, mensajes publicitarios).
6. Técnicas de búsqueda, tratamiento y presentación de la información
−Consulta de fuentes de diferentes fuentes de información impresas y digitales (libros, internet, CD-ROM, enciclopedias multimedia, etc.)
−Planificación, organización de materiales y elaboración formal de las producciones orales y escritas.
−Procedimientos de citación y referencias bibliográficas en textos escritos.
−Revisión y presentación de composiciones escritas propias utilizando las tecnologías de la información y comunicación.
Requisitos docentes:
Titulación Académica: (al menos una opción)
*Título oficial de Grado, Licenciatura o diplomatura en el ámbito lingüístico.
Experiencia Docente: (al menos una opción)
*Certificado de Profesionalidad SSCE0110 «Docencia de la Formación Profesional para el Empleo».
*Certificado de Aptitud Pedagógica.(CAP).
*Titulación Universitaria: Psicopedagogía, Pedagogía o Magisterio cualquier mención.
*Master en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas.
*Acreditar experiencia docente de más 600h de formación profesional para el empleo, en los últimos 10 años.
Experiencia Profesional:
*Si se cuenta con Titulación académica al menos 2 años y sin titulación mínimo 4 años, de experiencia profesional demostrable en la materia a impartir.